Foto: www.carnavaldelpais.net
El Carnaval del País, es sin lugar a dudas un icono insoslayable en Argentina, no es el único, pero si uno de los mas vistosos y mas populares.
Haciendo un poco de historia, el carnaval, de data ancestral, marca un hito importante en el catolicismo; antes de la Cuaresma, momento de introspección, se libera el cuerpo a la danza la comida y los exceso terrenales. La etimología del termino “Carnaval” tiene diferentes acepciones a lo largo de sus mas de 5.000 años de historia. A América Fue traído por los conquistadores españoles y cada región de Argentina le fue amalgamando su carga cultural. Norte o Sur, Este u Oeste, lo cierto es que cada región le da su impronta. Eso si, a lo largo de nuestro país es una fiesta que crece en intensidad, colorido y adeptos.
.
Sobre el Carnaval del País
El deslumbrante Carnaval del País los espera en Gualeguaychú
El Carnaval del país es el mayor espectáculo del verano argentino, realizado en un imponente escenario donde decenas de miles de personas vibran ante el paso de las comparsas. Además, el Carnaval está considerado entre los mejores del mundo junto a los de Río de Janeiro y Venecia, y su jerarquía le ha merecido un reconocimiento en medios periodísticos de la Argentina y de varios países del mundo.
Centenares de protagonistas en el escenario, doce imponentes carrozas, y la creatividad y el talento en cada uno de los trajes. El espectáculo se realiza en el primer corsódromo de la Argentina, inaugurado en 1997 -el segundo en Sudamérica-, con una capacidad para 40.000 personas sentadas, que cuenta con tribunas, sillas y zona VIP.
Ritmo de Brasil, fuerza que nace desde el pie de las murgas uruguayas, reminiscencias de las plumas de Corrientes, pero fundamentalmente es la sangre de Gualeguaychú la que edifica este show formidable, con un sello propio y distintivo, y que tiene la característica particular de ser organizado por clubes deportivos y sociales.
Para Gualeguaychú, además, el Carnaval significa el más importante fenómeno turístico, social, cultural y económico en la historia de la ciudad, al punto que el espectáculo genera cada verano un movimiento de divisas que se equipara al presupuesto anual municipal, y tiene miles de protagonistas tanto fuera de la escena como dentro de la pasarela del corsódromo.
La edición 2013 y sus comparsa participantes
Por únanime decisión, la próxima edición de nuestro Carnaval llevará el nombre de Julio Bereciartu, ex Presidente del Club Tiro Federal y miembro activo de la Comisón Central. Merecido el homenaje al incansable colaborador.
En la edición 2013 desfilarán las comparsas: Marí Marí (Club Central Entrerriano), última campeona, Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés) y Ará Yeví (Club Tiro Federal) son las competidoras de la edición 2013.
Calendario Carnavalero
A lo largo de todos los sábados de enero, febrero y el primer sábado de marzo, las mencionadas competirán por llevarse el trofeo que corone a una de ellas como soberana del Carnaval del País 2013.
a-llegar
GPS: S33 01.115 W58 31.187 (Corsódromo)
Gualeguaychú es la ciudad cabecera de Departamento homónimo, situada en el ángulo sudeste de la provincia de Entre Ríos. En lo que respecta al TURISMO existe una demanda estacional (verano) de una elevada afluencia turística, con un movimiento de personas que alcanza las 400.000, fundamentalmente de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, notándose últimamente un gran incremento de turistas provenientes de las provincias de Santa Fé y Córdoba, atraídos por el Carnaval del País y las playas de la ciudad.
Desde Rosario
Desde Rosario Ingresando por el puente Rosario Victoria. Tomando la Ruta Nac. Nº11 hasta Gualeguay y desde ahi por ruta 16 hasta el acceso a la ciudad de Gualeguaychú.
Desde Santa Fé
Ingresando por el Túnel Subfluvial Hernandarias. Tomando la Ruta Nac. Nº 11 hasta Gualeguay desde ahi por ruta 16 hasta el acceso a la ciudad de Gualeguaychú.
Ingresando por el Túnel Subfluvial Hernandarias. Tomando la Ruta Nac. Nº 12 hasta Nogoya, ruta 39 a Urdinarrain y desde ahi Ruta 20 hacia acceso norte de Gualeguaycghú.
Desde Buenos Aires
Ingresando por el Puente Zárate-Brazo Largo. Tomando la Ruta Nac. Nº12 hasta Ceibas, y luego la Ruta Nac. Nº14 hasta el acceso a la ciudad.
♥ Comparsa Marí-Marí 2013 (Club Central Entrerriano)
“Anuket, Guardiana de las Aguas”.
“Anuket”, que es la guardiana del Nilo en la mitología Egipcia, se basa en “el agua como fuente de vida”. “El espíritu, el principio, el comienzo, la claridad, el nacimiento. Anuket guardiana de las aguas con sus plegarias iniciará, gota a gota, el camino y allí nacerá, inocente en sus formas, clara, con su espíritu puro, la nueva era. Profunda en su mar, cardúmenes de vida, aluvión de colores y alegría, diluvio de luz y abundancia. Pero allí estarán el hombre y el tiempo, sumergidos en su ambición y desprecio llevándola a la escasez y a la destrucción. Depredadores contaminantes irán secando poco a poco su vida y espíritu, agobiada ira dejando de existir, creando más caos entre quienes la destruyen. Sequías desiertos, deshielos y oscuridad; sólo la conciencia y el respeto a su vida podrán salvarla para que nuevamente pueda ser caudal de vida, a brotar en su pureza y espiritualidad, libre, a correr por las venas del mundo”.
Música
En el aspecto) musical Marí Marí fusiona los dos bloques musicales, batucada y banda musical en uno solo. De esta manera integra a su desarrollo y a la ejecución de las canciones a un grupo musical compuesto por 60 integrantes. Esta gran banda se escucha por et sonido fijo a lo largo de todo et corsódromo durante la totalidad del desfile de Ia comparsa.
En relación a las canciones, la búsqueda de la comparsa es que las mismas sean dinámicas y en absoluta conjunción con el tema presentado, de tal forma que el desfile sea fluido, claro y bien entendible, sin caer en cambios permanentes de ritmos que puedan confundir y hacer más difusa la comprensión de la temática de la comparsa.
“Sumergite en la Locura” desarrolla el tema de la comparsa, lo hace en forma de un viaje imaginario a través del AGUA, elemento imprescindible para la vida y la importancia de su cuidado y buen uso.
“Que no se acabe el Carnaval” marca la alegría que genera en Gualeguaychú esta fiesta única y la pasión que genera Marí Marí en cada uno de sus integrantes y simpatizantes, haciendo mención especial a sus colores “rojo y negro” y a su apodo de “La aplanadora”.
♥ Comparsa Ara Yevi 201 (Club Tiro Federal)
“Ara Yevi Elemental, un real cuento de hadas.”
“Hay un lugar lejano que esquiva la razón del hombre, un lugar poderoso donde las fuerzas de la naturaleza se conjugan con la magia de seres, que abrazan el aire, el agua, la tierra y el fuego”.
Ellos son los Seres Elementales, cuya existencia transita en comunión con la naturaleza, a diferencia de la existencia del hombre, que por momentos le da la espalda a esa materia, que es nuestro origen y también nuestro destino.
Pero en estas noches de verano, cuando el carnaval llame a su pueblo, una energía especial invadirá nuestra ciudad, invitando a aquellos que se asomen, a un ritual sagrado, en donde un conjunto de brujos danzará invocando a los seres elementales, para que nuestras almas se fundan con la sabiduría de una naturaleza que todo da y todo quita.
El espíritu del hombre estará representado en la búsqueda de un niño, que en una mágica noche de carnaval, gracias al conjuro de un mago ancestral, ingresará al mundo de las hadas, atravesando un camino lleno de obstáculos y oportunidades, lleno de sacrificios y de reflexión.
Su alma crecerá en este derrotero, donde magos, hadas, elfos, duendes, sílfides, salamandras y sirenas, prepararán a este caballero para la batalla final contra una quimera arácnida. Batalla que no es otra que la lucha contra el miedo, la avaricia y la omnipotencia que habitan en su corazón, y que le impiden cuidar su bien más preciado: la tierra.
Solo así despertaremos, sólo así seremos héroes, y no esclavos de la transformación a cualquier precio, del lujo a costa del daño. Solo así nos fundiremos con nuestra madre naturaleza, en un reencuentro vital para el hombre.
El carnaval abraza a los que creen más allá de cualquier razonamiento, a los que se animan, a los que juegan, a los que buscan. Es por ello que esta fiesta será testigo de un mágico nacimiento. Será una esperanza de futuro, que en estas noches será develada y esta historia será contada como un real cuento de hadas.
El director recordó que “este año, tanto la comparsa como el tema de la misma, son una dedicación a Julio Bereciartu”.
Desarrollo de la Comparsa:
Comisión de Frente: “Conjuro elemental”
La comisión de frente está encabezada por Merlín, mago ancestral, que acompañado por sus discípulos brujos (ballet principal) realizan un conjuro que permite a un niño, en representación del espíritu del hombre, sumirse en una aventura fantástica, en busca de su destino. Este conjuro se encuentra representado por una estrella de cinco puntas, simbolizando cada una, uno de los cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. La quinta punta simboliza al éter, energía que esta noche será producto de nuestro sagrado carnaval. El conjuro se concreta (aparición del niño) y la alegría da rienda suelta a una fiesta.
CARROZA DE APERTURA: “Ingreso al mundo de las Hadas”
Una vez realizado el conjuro, Merlín envía a Arquímedes (lechuza), su ayudante y amigo, para que acompañe al niño en este derrotero. Ahora bien, para que el niño pueda ingresar al reino mágico, es necesario atravesar un anillo de hongos, iluminado por hadas de la luz. (círculo de hongos: anillo de las hadas) Es allí donde un bosque singular cobra vida, destácandose los Ents, árboles animados, guardianes eternos de la naturaleza. Ellos serán el Portal Mágico que conducirá al niño a esta aventura.
Primera Escuadra: Duendes y Hadas del Otoño
Las hadas y los duendes le dan la bienvenida al espíritu del hombre, devenido en adolescente, gracias a la sabiduría recogida de mano de los árboles guardianes. (Ents) Cae el Otoño. El adolescente, junto a su compañero Arquímedes y a Fuegor, un pequeño representante de los árboles, se pondrá en contacto con la tierra cubierta de hojas, aprenderá sus secretos y sus cuidados. Grupo Especial: “El hada del Rocío” De repente la tierra se vuelve húmeda y hace su aparición el hada del Rocío (Bastonera Principal), custodiada por inquietos faunos que despiertan la primavera y todo comienza a tomar color.
Segunda Escuadra: “El Rosedal”
Embajadores: Esta escuadra se encuentra encabezada por los embajadores. Una delicada y frágil rosa blanca (embajadora), que es protegida por espinas doradas (embajador). La Rosa, cual hada madrina, cautivará al joven por su belleza pero también por su mensaje: el hombre debe acercarse con cautela a la naturaleza, porque si no la respeta, puede resultar lastimado. A continuación, aguardará al joven un bello rosedal, cuyo perfume lo transporta a un jardín de fantasía que lo embeleza y estalla de felicidad.
Tercera Escuadra: “Jardín de las Hadas”
Bastoneros: “Los Pensamientos” Frente a la fascinación generada por la inconmensurable belleza que lo rodea, este joven deberá tomar una decisión. Continuar este camino, que demandará muchos esfuerzos y sacrificios, o permanecer en este Eden primaveral que lo cautiva. Para ello deberá apelar a los pensamientos, representados por cada integrante de la escuadra que encarnan a esta emblemática flor (pensamiento). No obstante, pese a la tentación de permanecer en este jardín primaveral, nuestro aventurero decide no apartarse del camino. Campanitas y Libélulas Las libélulas despertarán la brisa que hará sonar las campanas (campanulas en la mitología celta), anunciando la llegada de intrusos (el joven junto a su acompañante) a los escarabajos.
Cuarta Escuadra: Ejecito de Escarabajos
Se abre paso entonces un ejército de escarabajos cuya misión es proteger a un lago que esconde un secreto.
SEGUNDA CARROZA: “El Castillo de Cristal”
De este espejo de agua surge un castillo de Cristal, residencia de la Dama del Lago (reina de la comparsa), quien guarda celosamente una espada que será entregada a aquel que quiera al mundo cuidar; siendo nuestro protagonista el elegido para tal misión. Se producirá entonces la entrega de la espada al joven discípulo de Merlín, quien asumirá con responsabilidad su noble tarea. Este hecho producirá un hito en su historia vital, que es representado por la transformación del joven en adulto.
Quinta Escuadra: “Sílfides”
Se escuchan voces en el viento. Las sílfides envuelven a nuestro aprendiz, jugando en el aire, aire que transporta las palabras, la música, aire que da curso a la vida, y que el hombre ha alterado en su afán de progreso.
Sexta Escuadra: “El Invierno”
El viento se torna frío y blancos copos del cielo caen. Se presenta el cruel invierno que por la acción del hombre tanto poder ha perdido. Su reino se desintegra desbordando ríos, cauces de agua vitales para el hombre. El peligro se aproxima.
Séptima Escuadra: “Las Náyades”
Las náyades son hadas que se ocultan los ríos, que ante la rebelión de las aguas quedan al descubierto, nadando sin control por el río embravecido hasta el mar abierto. En medio del caos surge la Madre Perla quien buscará proteger al aprendiz devenido en adulto, entregándole una armadura de nácar.
Octava Escuadra: “Nereidas”
Los mares embravecen y las nereidas salen a la superficie, ya que fuertes corrientes arrasan su morada. Ellas intentan ayudar al aprendiz pero su tarea es en vano.
TERCERA CARROZA: “Arrecife de Coral” (Carroza de los Músicos )
Pese al intento de las Nereidas, el aprendiz sucumbe ante un canto sin igual, son sirenas que en un ensueño, seducen a nuestro aventuro, desviándolo de su camino. Caerá entonces en una trampa marina, donde un monstruo lo asechará, pero los hipocampos, cuya cualidad saliente es la fidelidad, le permitirán escapar.
Novena Escuadra: “Las salamandras”
Irrumpe entonces el verano, el agua toma temperatura, el calor es abrasador. Surgen volcanes de fuego. Las salamandras buscan renovación, pero la maldad los envuelve. El peligro se incrementa y todo se torna oscuro.
Décima Escuadra: “Elfos Oscuros”
Los elfos oscuros son Ángeles de la noche que inducen al pecado, y no le permiten ver al aprendiz que su alma se ha corrompido.
Undécima Escuadra: “Ogros y Trolls” Los Ogros y los Trolls le devuelven al aprendiz la imagen de su alma. Seres desprovistos de reflexión y razonamiento que devoran aquello que distingue a todo hombre: su humanidad.
Duodécima Escuadra: “Cuervos”
Se abre paso entonces una bandada de cuervos que protegen a Morgana, hada del mal, que busca perpetuar al aprendiz, en esta pesadilla de desidia y contaminación.
CUARTA CARROZA: “Razonamiento en Penumbras”
Nuestro protagonista, deberá enfrentarse entonces a esta bruja y hacerle frente a una quimera arácnida. Monstruo creado por Morgana, que representa a aquellos sentimientos oscuros que habitan en el corazón del hombre: miedo, avaricia, omnipotencia, soberbia, indiferencia. La batalla está librada, el aprendiz, apelando a la sabiduría recogida a lo largo del camino, podrá vencer a la bestia, y salir airoso de esta macabra telaraña.
Ballet de Batucada: “Hadas del Carnaval”
Las hadas reciben al aprendiz devenido en anciano, la alegría los inunda, anunciando el final del camino.
Comisión de Batucada: “Los cuatro elementos”
Es momento de reflexión y de darnos cuenta de que la tierra es nuestra fuente de vida. Por ello, las bailarinas de la comisión de batucada simbolizarán cada uno de los elementos: AGUA, TIERRA, AIRE, FUEGO y hoy el CARNAVAL en la piel de nuestra pasista principal, aportará esa extraña fuerza como quinto elemento, fuerza que abraza a los que creen más allá de cualquier razonamiento, a los que se animan, a los que juegan, a los que buscan y a los que llevan eternamente la alegría en su corazón.
Batucada: “Esperanza de Futuro”
Llegamos al final de la historia, nuestro aprendiz dejará un legado de sabiduría, un legado de amor, representado por la estrella (símbolo del conjuro) que es entregada a una vida que llega. Rodeada de ángeles, surgirá una niña, una esperanza de futuro, una nueva generación que se fundirá con nuestra madre naturaleza. El carnaval será testigo de este mágico nacimiento, historia que ha sido contada como un real cuento de hadas.
♥ Kamarr 2013 (Centro Sirio-Libanes)
“Tango”
Bajo la dirección de Adrián Butteri, la comparsa Kamarr -del Club Sirio Libanés-, propone para esta Edición del Carnaval el tema “Tangó”, cuyo hilo conductor son las raíces negras que tiene el tango y en general la gran influencia africana en la cultura argentina. “La comparsa muestra la evolución musical de este ritmo, desde el África libre hasta el África esclavizada y su influencia en la música argentina”, aseguró Adrián Butteri. “En principio la comparsa recrea al África libre y para lo que se utilizaba la danza y la música en esos tiempos (rituales, ceremonias, etc.); luego se trabaja muy fuerte el tema de la esclavitud en ese país, luego la llegada de barcos desde el África al puerto de Buenos Aires, el Virreynato, el candombe y su evolución hasta el tango”. La puesta de Kamarr nos invita a reflexionar la influencia Africana en la cultura argentina, a descubrir los parches de un África libre en los bandoneones tangueros. “Se trata de una comparsa que trae de otros tiempos a hombres, mujeres, dioses y animales y jugando a ser ellos, rendirle culto a nuestro origen e identidad. En Kamarr 2013 bailamos, tocamos, y cantamos nuestra historia, porque los parches siguen sonando, y porque así lo dicta el carnaval”, indica la justificación de la elección de esta temática por Butteri. Según señaló el director “este sábado saldremos con la comparsa a un 90 por ciento, lo que es muy bueno dado que se trata de una comparsa importante en dimensiones”. Todo está previsto para llegar lo más completos posible a la velada inaugural. En los galpones de Kamarr se trabajaba ayer por la tarde a toda máquina, realizando retoques, terminando trajes y dando los últimos toques a las imponentes carrozas.
Desarrollo de la comparsa:
INTRODUCCIÓN (Carroza de apertura)
Imaginemos un África libre, manadas de animales salvajes habitan la sabana, los aires, las aguas, un arca sin líder donde solo la naturaleza decide quienes verán un nuevo amanecer.
Tierras donde hombres orgullosos encienden grandes fogatas, y hacen temblar la Tierra con sus tambores. Cantan, danzan, y se dejan poseer por Shangó, Dios del trueno, el fuego y los rayos, que alguna vez también fue un hombre.
En un día en que los vientos soplaban malos presagios, se hace presente Shango entregando un tambor, profesa que vendrán tiempos hostiles y que solo el sonido del parche mantendrá viva la llama de la cultura, y que ni dioses, ni chamanes, ni hombres, ni animales volverán a ser los mismos.
CAPTURAS DE ESCLAVOS BARCO NEGRERO (Carro 2)
A principios del siglo XVI, barcos negreros de diferentes orígenes Europeos empujados por la codicia y el poder, comienzan a cazar Africanos para ser sometidos a la esclavitud. Encadenados, son trasladados hacinados hacia un destino desconocido. Noches eternas, donde ya no se escuchan los sonidos de los tambores, sino ruidos de cadenas, y gritos de espanto.
Hombres cazados por otros hombres, guerreros de linaje rebelde y de porte orgulloso, de pronto sometidos a la vergüenza, a las humillaciones más aberrantes. A tener un dueño, a tener un precio. Pero las mentes perturbadas de los esclavos, imaginan un parche, que marca un pulso suave, que acaricia las mentes para que no entren en locura.
LLEGADA A PUERTO DE BS AS (Desde el Carro dos hasta el final, carro del Tango).
Llegan los barcos a diferentes Puertos de América, entre ellos, Puerto de Bs As. no hay retorno, la única opción es sobrevivir. En medio de la incertidumbre que genera el nuevo mundo, irrumpen tambores marcando un camino, entonces, en vez de llorar su dolor, lo cantan, lo tocan, lo bailan.
Poderosos Dioses Africanos pintan sus caras de blanco y se ocultaron tras pupilas celestes para no ser descubiertos. Por esos días, Bs As está poblado de parches sonando, ” Tangó” les llaman a estas reuniones de negros, donde los toques de diversos tambores volvían a latir como una manada de bufalos, y a mezclarse con instrumentos traídos por los inmigrantes. Es así como a puro Candombe se dejan oír en las cuerdas de las guitarras criollas, Las Milongas.
Año 1900, negros, indígenas, criollos y gauchos rioplatenses festejan su existencia en las esquinas, es así como Entre Burdeles, Milonga, Payada y Candombe, nace El Tango.
REFLEXIÓN FINAL (Porque Adrian Butteri elige este tema para Kamarr 2013)
La puesta de Kamarr nos invita a reflexionar la influencia Africana en la cultura Argentina, a descubrir los parches de un África libre en los bandoneones tangueros, Una comparsa que trae de otros tiempos a hombres, mujeres, dioses y animales, y jugando a ser ellos, rendirle culto a nuestro origen e identidad. En Kamarr 2013 Bailamos, tocamos, y cantamos nuestra historia, porque los parches siguen sonando, y porque así lo dicta el carnaval.
ar
Ente de Turismos de Entre Rios
www.turismoentrerios.com/gualeguaychu
IMPORTANTE: Antes de efectuar su visita, recomendamos cerciorarse de la vigencia de las propuestas, como así también de los horarios disponibles y demás información proporcionada en esta entrada, ya que la misma pudo haberse modificado o incluso retirado por el o los responsables del lugar o servicio sin previo aviso.
Fotografía: Héctor Aviles, a excepción de las indicadas
Mapas: Extractados de Proyecto Mapear
Contacto: info@hojasderuta.com.ar
Ultima actualización: Febrero de 2013
Webgrafía y Fuentes:
Ente de Turismos de Entre Rios