Cinco lugares para disfrutar de Semana Santa
Las propuestas están divididas en tres categorías:
1- Acá nomás, propuestas para pasar el día.
2- hasta 150 km, uno o mas días.
3- hasta 350 km, mas de dos días.
1- ACÁ NOMÁS: Feria de Mataderos | MET
Feria de Mataderos - Foto: www.feriademataderos.com.ar
La Feria fue creada en 1986 y su objetivo es el de fomentar un espacio permanente para la producción y difusión de nuestras raíces culturales.
Consta de tres áreas básicas presentes siempre: Artesanías Tradicionales, Festival Artístico y Destrezas Gauchescas, alrededor de las cuales giran distintas actividades como talleres, charlas, exposiciones, videos, certámenes, juegos tradicionales para niños y adultos y un cine-club infantil, etc. el baile popular y las comidas regionales son otras constantes. Es un espacio donde se concentran todos los aspectos culturales que caracterizan a nuestro país: sus artesanías, su música, sus comidas y sus costumbres. Un lugar de difusión y reproducción de nuestras raíces culturales. A los países hermanos con raíces comunes, también se les destina un espacio en las celebraciones.
Posee unos 300 puestos en los que se venden comidas y artesanías gauchescas y todo tipo de productos artesanales argentinos.
Además de los números musicales, se realizan también espectáculos de doma de potros, lazo, corridas de caballos, corridas de “sortija” y “guitarreadas”, reuniones de canto y danzas tradicionales.
Con estrada libre y gratuita, la feria se instala (siempre que no llueva, ya que todo el espectáculo es al aire libre) todos los domingos, de Marzo a Diciembre y en fechas patrias (este 25 de mayo seguramente estará presente como indica en la página oficial). La actividad se desarrolla desde las 11:00 hasta las 20.00.
INFORMES: ( Lunes a viernes ) 4342-9629 4323-9400 int 2830
Domingos : 4687-5602
Distancia: Se ubica en la localidad de Mataderos
2- ACÁ NOMÁS: Uribelarrea | BUE
Lo más bello de Uribelarrea es sin duda el aire del 1900 que se respira y que engalana sus calles de tierra, junto a las construcciones con amplias paredes de ladrillos, decoradas con revoques caídos, roídos por el paso inexorable del tiempo.
Su principal atractivo es el caserío casi intacto, donde funcionan principalmente locales gastronómicos. Ademas se puede visitar la plaza principal y la iglesia que fuera escenario de la pelicula “Evita”. En el colegio agroindustrial de Don Bosco se pueden adquirir encurtidos, chasinados, quesos y dulces de elaboración artesal . En el Bar “la Uribeña” se puede degustar cerveza artesanal. En Macedonio y El Palenque degustar gastronomía de nivel. En la entrada hay un desvio que te lleva a Valle de Goñi (establecimiento de cria de cabras), donde funciona una casa de té y tortas; se puede tambien, alimentar a los cabritos y adquirir productos derivados de la leche de cabra.
Queda aquí nomás de Buenos Aires, por la ruta 205 desde Cañuelas, antes del peaje de Lobos, girar a la izquierda y seguir hasta el final, la calle lo guía.
Distancia: 79 Km
Tiempo: 55´
3 – HASTA 150 Km: Isla Martín García | BUE
Si bien los 33.5 km que la separan de la estación fluvial de Tigre la hacen una propuesta para la 1ra categoría, hemos decido incluirla es este segmento debido al tiempo que insume el viaje y la posibilidad de pernocte en la Isla, transformándose en una salida ideal para descansar y disfrutar a pleno su recorrido cargado de historia y de atractivos paisajes.
Las opciones son de día completo o de dos o mas días alojandose en el camping o en la hostería de la Isla. Recomiendo esta última ya que la de un solo día entre el viaje de ida y vuelta (unas 6 horas aprox) queda muy poco tiempo para recorrerla. Las tarifas son variadas dependiendo de la elección: solo pasaje, pasaje con guia, excursión de un día con almuerzo, con pernocte en la hostería, con pernocte en el camping. En la página de “La Cacciola” podrán encontar todas las propuestas y los costos.
Sobre la Isla podemos decir que se origina hace 1800 millones de años del desprendimiento rocoso del plegamiento precámbrico de Brasilia y si bien es una isla continental, sus costas son de tipo deltaico, con sedimentación fluvial, de hecho se ubica frente al Delta del Paraná.
Posee una superficie de 168 ha. y en en la actualidad su expansión es de 30 a 50 cm. por año, tiene una altura de 27 mts. sobre el nivel del mar. Su temperatura media es de 17`C, con una humedad promedio del 81%, anualmente llueven 1.000 mm. Estas características hacen que la vegetación se componga por arenales, selvas en galerías y la típica vegetación del Delta por ser el último coletazo de la selva misionera. En la reserva natural, hay más de 150 especies de hierbas con propiedades curativas, toda esta vegetación da un mayor esplendor a la belleza natural de la isla. Posee el 80% de las aves de la fauna continental.
Enbarcado:
En viaje de aproximadamente 3 horas, en barcos de Cacciola que salen martes, jueves, sábados, domingos y feriados a las 9, desde la Estación Internacional de Tigre y regresan a las 17. Hay diferentes opciones: solo pasaje; pasaje y visita guiada; 2 días/1 noche, media pensión.
Informes: Lavalle 520. (1648) Tigre – Tel: +54 (11) 4749-0931 / 0329 / 2369 Fax: +54 (11) 4749-0931 .www.cacciolaviajes.com mail: info@cacciolaviajes.com
En avioneta:
Desde el aeródromo San Fernando, en viaje que dura aproximadamente 20 minutos.
Informes: 4864-5391 15-4044-8208
www.aeroestancias.com.ar mail: aeroestancias@ciudad.com.ar
Servicio de Hidrograf’ia Naval
4 – HASTA 150 KM: San Antonio de Areco | BUE
Areco es uno de mis lugares preferidos para descansar. Tiene todo, rio, museo, gastronomía y alojamiento para todos los bolsillos. Cada día esta mas bello.
Disfruto del aire campero que se respira, de las huellas de nuestro antepasado gauchesco cada vez mas vigente, de la hospitalidad de su gente. En sintesis, cerca, pero con un sin numero de posibilidades para pasar bien. Insisto, para disfrutarlo a pleno un día no alcanza, son muchas los atractivos que tiene para pasar por alto en un solo día..
La Ciudad presenta un aspecto edilicio antiguo con líneas arquitectónicas que representan un estilo colonial o típico, así sean, las de reciente construcción. Recorriendo sus calles encontrará casas antiguas con sus rejas coloniales, veredas angostas, que hablan de un pasado de historia y tradición.
En otro orden cuenta con excelentes lugares de esparcimiento y para el desarrollo de actividades turísticas, habiéndose convertido en el ámbito geográfico por excelencia del acontecer tradicionalista nacional. Al respecto, cabe señalar que fue la cuna de Ricardo Güiraldes, autor de “DON SEGUNDO SOMBRA”, novela que junto con el “MARTIN FIERRO” constituyen los pilares de la literatura gauchesca.
Atractivos para visitar: estan repartidos casi todos en el casco historico, salvo el museo Güiraldes, que se encuentra del otro lado del Puente Viejo (hace unos meses estaba en refacción). Hay Museos, minizoo, estancias, casa de artesanos, innumerables locales gastronómicos y hasta una chocolatería de ensueño.
Hay que sumarle una actividad no menos importante para esta semana, que la convierte en uno de los destinos principales y que es su tradicional “encierro y suelta de tropilla”. En su XII Edición, la imponente imagen de cientos de caballos al galope en el Parque Criollo, son el pico de esta celebración el 1° de Mayo en la que participan destacados reservados y jinetes con sus mejores “pilchas” criollas en la sede del Parque Criollo y Museo Gauchesco “Ricardo Güiraldes”.
Auto |
Micro |
Avión |
|
Distancia |
112 km |
112 km |
– |
Tiempo |
1:20 hs |
2:00 hs |
– |
5 – HASTA 350 KM: Palacio San José | ERI
Su dueño original lo bautizó Posta San José, pero debido a la exquisitez, para la época, de su construcción, pronto los vecinos del lugar y los visitantes comenzaron a llamarlo Palacio San José.
Originalmente estaba emplazado en una estancia de 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una enorme quinta de frutales, en medio de los cuales se situaba el casco principal, construido en estilo renacentista italiano.
La planta principal tiene 38 habitaciones de gran tamaño, dispuestas alrededor de dos hermosos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y hasta un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas.
En esta magnífica construcción se desarrollaron eventos históricos para la naciente República Argentina, y allí vivió y también murió el general Urquiza, asesinado el 11 de abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió el asesinato, fue transformado posteriormente por su esposa en oratorio.
Auto |
Micro |
Avión |
|
Distancia |
318 km |
293 km (CdelU) |
– |
Tiempo |
3:30 hs |
4:20 hs |
– |
Datos de contacto
Palacio San Jose
TEL: (03442) 432620. E-Mail
INFORMACIÓN TURÍSTICA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ENTRE RÍOS
Tel.: (03442) 440812 – 425820
Casa de Entre Ríos – Suipacha 844 – Capital Federal
Tel: (011) 4326 2573 – (011) 43262703
Sitio Web: http://www.concepcionturismo.gov.ar/
IMPORTANTE: Antes de efectuar su visita, recomendamos cerciorarse de la vigencia de las propuestas, como así también de los horarios disponibles y demás información proporcionada en esta entrada, ya que la misma pudo haberse modificado o incluso retirado por el o los responsables del lugar o servicio sin previo aviso.
Fotografía: Héctor Aviles, a excepción de las indicadas
Mapas: Extractados de Proyecto Mapear
Contacto: info@hojasderuta.com.ar
Ultima actualización: Abril 2014
Webgrafía y Fuentes: Las indicadas en cada una de las propuestas.