Hacia finales del siglo XIX Famatina se convirtió en uno de los distritos más importantes con producción de oro, plata, hierro, cobre y plomo. Para transportar los minerales desde la mina La Mejicana hasta la fundición ubicada en Santa Florentina y hasta la ciudad de Chilecito donde se encontraba el ferrocarril, y para aprovisionar la mina, se construyó entre 1903 y 1905 un cablecarril que unía un trayecto de 34,3 km y una diferencia de altura de 3.510 metros; transportaba 12.000t mensuales de mineral, los que luego eran llevados en tren a los puertos con destino a Europa.
La tarea de la construcción estuvo a cargo de la empresa Adolf Bleichert & Co. (Leipzig). Se componía de 8 tramos, unidos entre sí por 9 estaciones cada una de las cuales provee la tracción hacia el tramo siguiente mediante motores de vapor alimentados con leña, y un tramo adicional que conectaba la Estación II con la fundición de Santa Florentina. El tendido total incluyendo este tramo es de 35.128 metros. Cada estación está enlazada a la siguiente mediante un cable de sostén y un cable de tracción, sostenidos por torres ubicadas a intervalos regulares. Al llegar a cada estación, la vagoneta se desenganchaba del cable de tracción y se acoplaba al de la estación siguiente. El cable de soporte es de 32 mm y el de tracción, de 23 mm, ambos de acero, con enganches de plomo entre los tramos de cable. En total, hay 262 torres que tienen una altura entre 1 y 50 metros; se utilizaron 140 km de cable de acero, con 100 km de reserva.
Para la construcción del cablecarril trabajaron alrededor de 1.600 personas y se utilizaron animales de carga como medio de transporte, en particular, asnos y mulas, en promedio 90 asnos para el transporte de alimentos y 600 mulas para transporte de materiales de construcción. En la última fase de construcción, el Ejército Argentino facilitó 200 mulas de su cuerpo de artillería, llegando en esa época a ocuparse unos 1000 animales de carga.
En la actualidad, se suelen hacer excursiones de turismo aventura a los restos de la mina y ascensos y descensos por lo que fue el camino del cablecarril.
S29° 09.901′ W67° 29.722′
El corredor Ruta 40, en la provincia de La Rioja tiene un extremo Norte y uno Sur. Partiendo desde la Provincia de San Juan, la Ruta 40 ingresa en el departamento Felipe Varela, pasando por la localidad de Santa Clara y Guandacol. Desde el Norte, ingresa desde la provincia de Catamarca al departamento San Blas de Los Sauces, a la localidad de Salícas.
Chilecito se encuentra en el centro de la provincia la provincia de La Rioja .Turísticamente es un lugar estratégico dado su ubicación geográfica ya que es un centro neurálgico para acceder a distintos atractivos y productos de otros departamentos. Cuenta con innumerables atractivos culturales, que la convierten en uno de los centros turísticos mas importantes de La Rioja. La producción de vid y sus derivados, es una de las actividades económicas mas importantes del valle.
El cable carril está a la salida de la ciudad, camino a la Cuesta de Miranda. La estación uno tiene un museo muy interesante para visitar. Cuenta con diferentes salas, donde se puede apreciar objetos y herramientas que se utilizaron durante su funcionamiento. La estación dos, a la que se puede acceder con vehiculo, muestra la caldera y los componentes que le daban movilidad al cable carril. Muy interesante para visitar.
Chilecito es un hermosa ciudad, de la cual se puede sacar mucho provecho en su visita ya que tiene atractivos muy interesantes para visitar. Hay muchos de estos sitios que resultan imperdible e inadmisible no ir en virtud de llegarse a Chilecito. El cable carril es uno, la otra es un museo en las afueras de la ciudad, Museo Pisseta (S29° 11.302′ W67° 27.903′) donde se pueden apreciar trabajos de escultura de una belleza única, entre ellos la Última Cena y El Templo del Niño. Otro sitio también interesante es la casa de descanso de Joaquin V Gonzalez, Samay Huasi en (S29° 10.408′ W67° 28.763′). mas? Museo San Francisco, un vivero de cactus cultivados a modo de terraza y algunas otras cosas interesantes para descubrir.
IMPORTANTE: Antes de efectuar su visita, recomendamos cerciorarse de la vigencia de las propuestas, como así también de los horarios disponibles y demás información proporcionada en esta entrada, ya que la misma pudo haberse modificado o incluso retirado por el o los responsables del lugar o servicio sin previo aviso.
Fotografía: Héctor Aviles, a excepción de las indicadas
Mapas: Extractados de Proyecto Mapear
Contacto: info@hojasderuta.com.ar
Ultima actualización: Febrero 2016
Webgrafía y Fuentes: