Desde que recuerdo, he tenido la inquietud de visitar algunos de los iconos que tiene nuestro país, movido por la entrañable curiosidad de poder observar y ser parte del entorno que en otrora, experimentaron los que nos precedieron en estas tierras.
La Cueva de las Manos es una de ellas, admirarla hasta quedar perplejo por esta maravillosa obra de arte que fuera inmortalizada por sus pobladores hace miles de años, con elementos provistos por su entorno o producto del intercambio con otras comunidades.
Vista de la Cueva de las Manos desde la otra margen del río Pinturas
Es mucho mas que un conjunto de imágenes, son las vivencias de una comunidad que quedo esgrimida, para que sus hijos y los hijos de sus hijos, pudieran sacar provecho de estas imágenes, como resulta de muchos de los conjuntos, que a modo de libro de caza indicaban como obtener su alimento. Sin duda fue un elemento de comunicación importante para la época y que hoy tenemos la suerte de poder disfrutar en todo su esplendor.
Rodeado en cientos de kilómetros sólo por el constante rumor del viento patagónico, se abre el Cañadón del río Pinturas. Allí, entre los pliegues de sus altos paredones, se descubre el arte rupestre de la Cueva de las Manos, donde pobladores de 9.000 años atrás sellaron su arte y su testimonio de vida.
Su fama no es por nada. Esas manos, guanacos y figuras geométricas estampados en la piedra de la cueva constituyen la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos que se tenga conocimiento. Así lo entendió la Unesco, cuando en 1999 la denominó Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Durante todo su recorrido se observan, además de manos pintadas en negativo, imágenes de guanacos, dibujos geométricos, agrupamientos de líneas, puntos y la figura solar. La mayor congregación se encuentra en la cueva propiamente dicha, Cueva de Las Manos, que tiene 24 metros de profundidad, 15 metros de ancho en la entrada y alrededor de 10 metros de altura hasta el comienzo de la visera.
A ambos lados de la entrada, existen pequeños espacios a plena luz, aunque parcialmente protegidas por la proyección de las viseras. Los aleros están formados por salientes que protegen las pinturas de la erosión del agua, del viento y del sol.
Comprende tres niveles culturales, estimándose que abarcan desde el 7370 a.C. al 1000 de nuestra era. Aunque esta apreciación es relativa, puesto que la realización de las pinturas pudo haber tenido lugar en breve lapso, en forma casi sincrónica o muy distanciadas en el tiempo.
El color de las improntas de las manos negativas dependía de la obtención de la materia prima cercana a cada yacimiento, pero en su mayoría son en rojo (hematita), blanco (caliza), negro (manganeso o carbón vegetal) y amarillo (limonita u ocre amarillo). Fuente del texto www.patagonia.com.ar
Es aconsejable obtener información en el centro de Información Turística de Perito Moreno (abierto en temporada alta de 7 a 24 hs) donde Soledad Gonzalez o Héctor Torres (director de turismo) los atenderán con destacada gentileza, orientándolos sobre las diferentes opciones que tiene la visita en particular y sobre otros puntos de interés en Perito y en Los Antiguos.
La cueva de las Manos permanece abierta durante todo el año de 9 a 19 hs (9 a 17 en temporada baja) con visitas guiadas que parten cada hora a partir del centro de interpretación, en un grupo que no supera las 20 personas, los que provistos de un casco, son acompañados por un guía que ilustra durante el recorrido sobre su conformación e historia. El costo para ingresar es de $19 ($50 para extranjeros).
Al finalizar (o mientras se espera para el ingreso a las pasarelas) se puede hacer un recorrido por el centro de interpretación, que sirve de ayuda para una mejor identificación de los trabajos allí realizados.
Recomendaciones: Al salir cargue el tanque de nafta completo. Las distancias en ripio se deben transitar a baja velocidad, por lo tanto, estime que el recorrido le llevaran como mínimo el doble de tiempo que por asfalto. Antes de iniciar el recorrido averigüe en Informes el estado de la ruta y las particularidades del lugar que va a visitar.
GPS: S47 09.364 / W 70 39.442
El ingreso a la cueva se puede realizar por tres caminos diferentes.
La primera opción es recorriendo desde Perito Moreno por la ruta 40 55 km e ingresar en la Estancia Cueva de las Manos ex Los Toldos (GPS: S47 01 173/W70 41 581), se transita 7 km de ripio y se llega al casco donde uno se encuentra con un lugar acogedor el cual se puede hospedar y disfrutar de la excelente cocina de su chef Daniel y de las comodidades del lugar. También cuenta con una barraca donde se puede dormir a un costo mínimo (tipo dormis).
Desde la estancia Cueva de las Manos (aquí se paga el acceso y se presenta al ingresar a la Cueva) se recorre por un camino bien cuidado en auto por 19 km (unos 45´) hasta llegar al final del camino donde se ubica el estacionamiento y de donde se obtiene una vista espectacular de todo el cañadón, el río Pinturas y la Cueva desde enfrente de las pasarelas. A partir de aquí comienza la travesía a pie. Se baja por un sendero bien marcado hasta el río, el que se cruza por un puente. Luego se recorre un trecho hasta una escalera donde se comienza a ascender en dirección del centro de interpretación. Esta caminata lleva aproximadamente unos 50´ y si bien no es dificultosa, no se recomienda para niños menores a 10 años ni ancianos, ni gente con capacidades reducidas o problemas cardíacos o con dificultades respiratorias. Asesórese en la estancia respecto de estas limitaciones.Una vez recorrido el trayecto, se ingresa al centro de interpretación en donde se presentan las entradas ya adquiridas en la Estancia.
La segunda opción es ingresar por la estancia Casa de Piedra a 75 km de Perito por la RN40 (GPS: S47 07.058 / W70 51.698), transitar 12 km en un vehículo y 2 horas de caminata (Averiguar si esta abierta la estancia en Información Turística).
La tercera opción es recorrer 118 km (en el 90 se acaba el asfalto y comienza el ripio) por la RN40 desde Perito ingresando por un camino que se ubica sobre la izquierda, unos 10 km antes de llegar a Bajo Caracoles y desde allí 45 km de ripio hasta llegar al Centro de interpretación.
Cualquiera de las tres vías de acceso confluyen en el centro de interpretación, puerta de ingreso al sendero que recorre un pasarela serpenteante a lo largo de todo el Cañón. Allí le proporcionan un casco y en grupos no mayores de 20 personas, sale la visita encabezada por la guía que ilustra a lo largo del recorrido las característica de cada sector de la Cueva.
Tenga en cuenta las posibles limitaciones de ingreso:
- El encargado del sitio puede cerrar el sendero de visita si considera riesgoso el mismo por vientos fuertes.
- Deberán prestar especial atención personas acompañadas por niños pequeños, ancianos, personas con movilidad restringida, problemas cardíacos y miedo a las alturas.
- Esta prohibido bajar al sendero con mascotas.
- Disponibilidad de cascos suministrados por la administración.
- No se permite acampar ni pernoctar en el sitio.
- No se permite sacar fotografías con flash ni tocar las pinturas rupestres.
- No se permite fumar en ninguna zona del sitio.
- Dirección de Turismo de Perito Moreno
Av San Martín y Gendarmería Nacional
(9040) Perito Moreno – Santa Cruz
Teléfono: (02963) 432732 / Héctor Torres – Soledad Gonzalez
email: peritomoreno@santacruzpatagonia.gov.ar
turismoperitomoreno@yahoo.com.ar
Fotografía: Héctor Aviles
Mapas: Extractados de Proyecto Mapear
Webgrafía
Secretaria de Turismo de Perito Moreno
Gracias a Héctor y a Soledad de la Secretaria de Turismo de Perito Moreno por la atención esmerada y la información proporcionada.
queria saber si esta permitido hacer la cueva de las manos con un niño de 1 año de edad ya q estoy planeando viajar verano 2012
muchas gracias
Si, no hay inconvenientes (a mi entender) para que hagas la visita a la cueva (desde el centro de información hasta las pasarelas). Lo que si, no se si es recomendable que llegues hasta ahí por el paso de las estancia “Cueva de las Manos”, lo recomendable es que hagas el trayecto por Bajo Caracoles. Consejo: asesorate en la dirección de turismo de Perito Moreno, son remacanudos y te van a dar toda la info que necesites.
Hola! Quería comentar que la ruta 40 se encuentra actualmente pavimentada desde Perito Moreno hasta el acceso a la ruta 97, camino de ripio, que es el acceso al centro de interpretación de la cueva de las manos. Un paso imperdible por el testimonio de estas culturas anteriores a los tehuelches.
En breve seguramente estará todo asfaltado hasta Tres Lagos. Hace exactamente un año llegaba a unos 70 km de Perito y desde alli en adelante solo ripio. Buenísimo ya que seguramente no sera una incomodidad llegar hasta el centro de interpretación. Gracias por el dato.