Una recorrida por los Pueblos Turísticos
Villa Logüercio pertenece al proyecto "pueblos turísticos"
A orillas de la Laguna de Lobos se encuentra Villa Logüercio, con sus 300 habitantes estables, y una infraestructura turística para varios miles de personas. En Villa Logüercio predominan amplios terrenos parquizados en los que se erigen sus casas de fin de semana, complejos de cabañas y clubes, vinculados a los deportes que se practican en la Laguna de Lobos.
A orillas de la Laguna de Lobos se encuentra Villa Logüercio, con sus 300 habitantes estables, y una infraestructura turística para varios miles de personas. En Villa Logüercio predominan amplios terrenos parquizados en los que se erigen sus casas de fin de semana, complejos de cabañas y clubes, vinculados a los deportes que se practican en la Laguna de Lobos.
La calle principal de la Villa, es sin dudas su “Avenida Costanera”, de algo más de un Km. de extensión, sobre la cual se encuentran los principales comercios. La Costanera cuenta además, con amplios sectores parquizados, provistos de mesas y parrillas de uso público. Sobre ésta se encuentran también los principales clubes, y la Escuela Municipal de Remo “Alberto Demiddi”.
Un poco de historia …
En 1740 fue explorado el centro y sur de lo que sería la Provincia de Buenos Aires por la Primera Misión Jesuítica. Integraba esta misión el Padre Folkner, quien tenía a su cargo reunir toda la información sobre el lugar. El espejo de agua que había en el actual partido de3 Lobos, estaba poblado por numerosas nutrias. En aquellos tiempos eran conocidas con el nombre de “lobos de agua o de río”, por lo que se deduce que la Laguna pudo haber tomado su nombre de esta referencia realizada por la Misión.
El acta labrada por el Cabildo de Buenos Aires el 17 de marzo de 1752, es el documento más antiguo conocido, en el que se denomina “De los Lobos” a la laguna, cuyo nombre dio origen al Fortín “San Pedro de Los Lobos”. Este fue construido en 1779, a orillas de la misma, en la segunda avanzada contra el indio organizada por el Virrey Vertiz.
A principios de 1940, la Laguna de Lobos dejó de estar afectada a la pesca comercial, estableciéndose como actividad la pesca deportiva.
En 1942 se creó el Club de Pesca Lobos, construyendo su sede a la vera de la Laguna, en un terreno que adquiere a la familia Logüercio. Alrededor del mismo, en 1950, se trazó la Villa con parcelas de aproximadamente 800 m2. Se construyó la Avenida Costanera sobre la margen de la laguna, un espacio verde público y el equipamiento comunitario en el centro del amanzanamiento.
LAGUNA DE LOBOS
Se encuentra ubicada a 15 Km al sudeste de la ciudad de Lobos, en una superficie de 800 hectáreas variando su profundidad entre 1,60 mts. y 1,90 mts. según la época del año, ya que la nivela un vertedero localizado en su desembocadura, contando con una compuerta que permite una mejor regulación de sus aguas.
Sobre la margen Noroeste se localiza “Villa Loguercio”, en la que residen unos 400 habitantes estables y alrededor de 2000 habitantes temporarios, que se alojan en las numerosas casas de fin de semana, hosterías y camping, además de las Instituciones Deportivas que tienen a la pesca y a la náutica como una de sus principales actividades.
Por las características de esta laguna se recomienda la pesca embarcada. La fauna ictícola se compone de: pejerreyes, bagres, tarariras, carpas, dentudos, bogas, y mojarras.
El “Club de Pesca de Lobos” ya cuenta con 50 años de su fundación. En 1945 se adquieren 8,5 hectáreas de terreno a la sucesión Loguercio, sobre la margen de la laguna de lobos, para construir la sede deportiva. A partir de allí y en forma ininterrumpida fue en aumento su patrimonio social y económico. Cuenta con 80 embarcaciones de aluminio, un muelle de hormigón armado de 150 mt. de longitud, restaurante, proveduría, cuerpos sanitarios con agua fría y caliente, teléfonos públicos, parrillas con servicios de electricidad y agua potable
Bajo una frondosa arboleda se cobija la estación Hidrobiológica destinada a la cría y siembra de aproximadamente 500.000 alevinos anuales, lo que ha permitido mantener a través de los años el atractivo turístico fundamental de la laguna: “La Pesca del Pejerrey”.
Se practica la náutica, motonáutica, windsurf, la pesca deportiva y demás deportes ligados a este magnífico espejo de agua.
En la ribera de la laguna, se encuentran instaladas numerosas entidades que brindan sus comodidades, tanto a los visitantes como a los lugareños. Entre ellas cabe destacar al “Club de Pesca Lobos”, con un parque de más de seis hectáreas con cómodas y modernas instalaciones; campings y las instalaciones del Automóvil Club Argentino.
Casi al final de la Av Costanera, se reúnen los amantes del Winsurf, del kitesurf y el canotaje en un codo que hace la laguna. Allí desplegan los elementos de tracción para disfrutar de estos deportes acuáticos que cada vez ganan mas adeptos.
GPS: S35 16.563 W59 08.472
A Loguercio desde accede unicamente desde la RN 205. Si se viene desde Cañuelas unos km mas alla de acceso a la localidad de Lobos ciudad (cruce con la ruta 41) tiene sobre la misma ruta una darsena para girar a la izquierda (GPS:S35 15.014 W59 10.526).
Para acceder a la laguna y al pueblo (que tiene un solo acceso) hay que pagar un derecho de unos pocos pesos. A penas se traspasa la cabina se encuentran las dependencia d información turística para un mejor aprovechamiento del lugar.

IMPORTANTE: Antes de efectuar su visita, recomendamos cerciorarse de la vigencia de las propuestas, como así también de los horarios disponibles y demás información proporcionada en esta entrada, ya que la misma pudo haberse modificado o incluso retirado por el o los responsables del lugar o servicio.
Fotografía: Héctor Aviles, a excepción de las indicadas
Mapas: Extractados de Proyecto Mapear
Contacto: info@hojasderuta.com.ar
Ultima actualización: Diciembre de 2011
Webgrafía:
Adriana_nl1@yahoo.com.ar
quisiera saber si hay alojamiento para 2 y 3 de marzo. gracias ( matrimonial
El acceso a la laguna esta destruido.la costanera un desastre. Nadie se preocupa de reparar nada . Esta todo en estado de abandono.