.
Ubicada a la ver del río Uruguay, la ciudad de Colón es favorecida por una naturaleza excepcional que añade, a su belleza, excelentes instalaciones para el descanso, la recreación, el cuidado de la salud y el disfrute de paisajes inolvidables.. Así lo demuestran sus extensas playas de arenas tibias que se extienden sobre las orillas de los balnearios ubicados en el camino costero norte y sur, donde se puede gozar de sus cálidas aguas. Para los que tienen espíritu aventurero, la ciudad ofrece diversas actividades y excursiones que van desde turismo cuatro por cuatro, cabalgatas, pesca, excursiones náuticas, hasta expediciones a las islas, cubiertas con extensos bancos de arena blanca que ofrecen una particular belleza. Durante todo el año la ciudad brinda las instalaciones del Complejo Termal ubicado en la zona norte de la ciudad, junto a la cancha de golf en una lomada desde donde se puede observar toda la belleza del río Uruguay. El predio cuenta con servicios de pileta (tres de ellas cubiertas), duchas, sanitarios, piletas abiertas, chorros para hidromasajes y un amplio parque con todos los servicios. Colon ofrece además con una variada gama de gastronomía, concentrada principalmente en el centro comercial, disfrutando a pleno la vida nocturna en locales bailables, pubs y casino. En la zona portuaria, se puede degustar una picada con cerveza artesanal, pudiendo luego realizar una caminata por la avenida Costanera deleitándose con el paisaje natural y la placidez del río.
GPS: S32 13.127 W58 08.132
Desde Capital Federal y gran Bs. As.:
A través del Puente Zárate-Brazo Largo tomando por la Autopista Mesopotámica, siguiendo por Ruta Nacional Nº 14, hasta el acceso a la Ciudad de Colón. Total 330 km.
Nueva Ruta desde Rosario:
A través del Puente Rosario-Victoria, viniendo por Nogoyá (Ruta Nº26), luego por la Ruta Nº39 pasando por Rosario del Tala, luego Basavilbaso hasta el empalme con la Ruta Nac. 14 a la altura de Concepción del Uruguay, una vez allí tome la Ruta Nacional 14 hasta Colón (45 km). La distancia total es de 370 kms.
Desde Santa Fé:
A través del Túnel Subfluvial Uranga-Silvestre Begnis, siguiendo por Ruta Nac. Nº 14, hasta el acceso a la Ciudad de Colón.
Desde Corrientes:
Por Ruta Nac. Nº 14, hasta el acceso a la Ciudad de Colón.
Desde R.O.U.:
A través del Puente Internacional Gral. Artigas, por Ruta Nac. Nº 14, hasta el acceso a la Ciudad de Colón.
También a través del Puente Internacional Gral. San Martín, por Ruta Nac. Nº 14, hasta el acceso a la Ciudad de Colón.
• Aguas Termales
Cuenta con una infraestructura de servicios de hotelería, bungalows, cabañas, campings, restaurantes, debidamente preparados para recibir a los visitantes durante todo el año.
COLON es ideal en verano y en invierno, para el descanso y la reconstitución psico-física, sitio excepcional para “quebrar” la rutina y “fugarse” de lo cotidiano.
El complejo cuenta con 10 piscinas desde 33º a 40º grados, contando con tres piscinas cubiertas con un micro-clima natural.
Incluye además servicios de sanitarios, duchas y vestidores, con alquiler de sombrillas, reposeras, trajes de baños, estacionamiento, servicio de comidas rápidas, tratamientos faciales, chorros de hidromasajes cubiertos, servicios de masajes y relax, fangoterapia, manicura, pedicura, peluquería, etc.
• Parque Quirós
Se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de Colón, entre el Balneario Municipal “Santiago Inkier” y el Balneario Privado “Club Piedras Coloradas”, lo circundan las calles Andrade y Bvard. Ferrari.
El Parque Quirós constituye uno de los mayores atractivos con los que cuenta la ciudad de Colon, ya que posee una ubicación que sirve de mirador hacia el río Uruguay. También ofrece una frondosa vegetación.Cuenta con barrancas con sendas peatonales las cuales atraviesan las grutas de la Virgende Itati y la Virgen de Lourdes.
Se puede observar un paisaje multicolor, principalmente en la estación veraniega cuando la densa vegetación ribereña contrasta con los arenales costeros y los vivos colores de las carpas en la zona de camping.
Fue fundado por el Dr. Herminio Juan Quirós en el año 1927 con la finalidad de ser un parque escolar, con fondos de la Nación.
Recorriendo las calles internas del mismo, encontramos estatuas que fueron traídas por el Dr. Quirós desde la ciudad de Buenos Aires, entre ellas la de Cervantes hecha en mármol, la de Venus de Milo, Leones Alados de la mitología griega, obras de Lucio Correa Morales, dedicadas a Olegario Víctor Andrade, San Martín, Víctor Hugo, etc
El 10 de noviembre de 1970, por ley 18.537, el Presidente de la Nación Argentina, emite un decreto por el cual sede a la Municipalidad de Colon, el Parque Quirós.
El Parque cuenta con los siguientes servicios: sanitarios completos, juegos infantiles, un campo deportivo con sus canchas para la practica de rugby, fútbol, básquet, volley, tenis, ciclismo, etc.. Posee también un velódromo vituminizado y peraltado, que cuenta con sanitarios con duchas de agua caliente y sus respectivos vestuarios. En verano funciona alli una pileta de natación, de acceso público, y en la cual se dictan cursos de natación.
Funciona un servicio de cantina y un edificio denominado “La Lindera” donde se realizan espectáculos folklóricos y culturales. En este mismo edificio funciona un gimansio durante todo el año al que Ud. puede acceder. El Parque Quirós es un paseo recreacional tradicional de los colonenses que esta abierto a todos los turistas.
Este escenario, privilegiado para la contemplación del descanso o la alegría del deporte, se complementa con fuentes, jardines, escalinatas, en un ambiente acogedor en el que no falta el canto de los pájaros, ni las palmeras que dibujan en vivo el sello heráldico de Colon.
• Balnearios y Campings
Playa Norte, cuenta con grandes sectores arbolados, donde se encuentran todos los servicios para disfrutar de una playa con mucha tranquilidad, y donde también hay actividades y elementos de recreación náutica para disfrutar del agua. Continuando nos encontramos con Playa Punta Colón, una de las ultimas inauguradas. Este sector termina en la boca del Arroyo Artalaz, espacio ideal para disfrutar de la pesca y espacios verdes .
El tramo sur que comienza en el Puerto local, se extiende por una bellísima costanera arbolada, ideal para realizar caminatas y que culmina con la aparición del primer Balneario y Camping Piedras Coloradas,que se enfrenta por un lado con el río, y por otro con una inmejorable vista de las escalinatas del Parque Quirós.
Continúa el Balneario y Camping Municipal Santiago Inkier, donde se encuentra Playa Nueva.Luego es el comienzo de Playa Honda, que se enfrenta con los distintos camping privados que cuentan con inmejorables servicios: El Molino, Costero Sur, Los Tilos y Agreste, finalizando en la boca del Arroyo de La Leche, lugar excepcional también para la práctica de la pesca.
.
• Circuitos Históricos
♦ CIRCUITO HISTÓRICO DEL PUERTO
Este sector, lugar emblemático de Colón donde con proceso de preservación como Área Histórica, tiene edificios de los diferentes períodos históricos-económicos de la ciudad de múltiples usos donde en algunos de ellos, actualmente funcionan albergues, almacenes, restaurantes y casas de familia, o la Estación Fluvial, hoy Centro de Información y Asistencia al Turista construida en 1927 como sala de espera de pasajeros.
♦ CIRCUITO HISTÓRICO POR CALLE 12 DE ABRIL
Primeramente su nombre fue América, posteriormente se llamó Centenario. Es el eje comercial de la ciudad y fue una sumatoria de construcciones de estilos arquitectonicos influidos por el clasicismo italiano, que por medio de pilastras, zócalos, frisos y pretiles formaban un lenguaje homogéneo.
Como toda calle comercial fue sufriendo transformaciones, pudiendose mencionar el año 1981, en que el cambio favorable para el Uruguay, hiciera aumento considerable de personas del vecino país para sus compras. Esta “fiebre del oro”, hizo que varias fachadas se destruyeran, dando origen a locales comerciales, con grandes aberturas con marcos de aluminio, rematadas por un casi ya tradicional alero. Ninguno de estas modificaciones supero el diseño de las fachadas originales.
Plaza San Martín
En torno a esta plaza, encontramos los frentes de las viviendas sobre calle 12 de Abril, que se mantienen, practicamente sin modificaciones en sus fachadas originales, de estilo italianizante.
En el centro se encuentra el monumento ecuestre del Gral. San Martín, obra diseñada por Louis Joseph Daumas (Fra).
En febrero del 2011 se construye una fuente alrededor del monumento y se inaugura el Paseo de los Tallistas “Eloy López”.
Mansión Lazcano
Ubicada en la esquina de 12 de Abril y Alejo Peyret, pertenecía a una de las personas más adinerada de la ciudad, el coronel Lazcano, militar que había tenido significativa actuación en las guerras del Plata. Esta vivienda poseía 12 habitaciones que rodeaban un patio central. El porton de la calle 12 de Abril sevia como entrada de carruajes y caballos. En esta residencia se realizaban las tertulias que concurrían las familias tradicionales de la Villa. En la actualidad el edificio fue refaccionado como centro gastronomico y locales comerciales.
La Casona
Ubicada en la esquina de 12 de Abril y J.J.Paso. Este edificio fue construido en 1868; siendo su primer propietario el Sr. Jaime Mir. Años más tarde funciono la Sucursal del Banco Nación y luego la Aduana. Actualmente es propiedad de la municipalidad y cumple un objetivo cultural, ya que allí funciona, un Centro Artesanal y la Escuela Municipal de Arte Cerámico.
.
Banco de la Nación Argentina
Ubicado en la esquina de 12 de Abril y 3 de Febrero. Data de 1914. Curiosamente este edificio posee dos plantas, mientras ciudades más importantes que Colón, tienen sucursales de una planta.
Biblioteca Popular “FIAT LUX” (Hágase la luz)
Institución fundada por la Logia Masónica “Cristobal Colón” el 9 de Agosto de 1876. El edificio que actualmente ocupa en 12 de Abril 208, fue inaugurado el 30 de octubre de 1943. Anteriormente se ubicaba en 12 de Abril 236 donde hoy se encuentra la Casa del Patrimonio Histórico.
.
.
Edificio del Juzgado
Importante construcción ubicada en 12 de Abril y Sarmiento. Perteneció al Dr. Miguel Esteva Berga. Actualmente funciona allí el Juzgado.
Farmacia Pintos
Ubicado en la esquina de 12 de Abril y E. Berga es uno de los ejemplos de fachada art-deco de la ciudad. Fue diseñada especialmente para farmacia y vivienda anexa por encargo de la familia propietaria actual.
Teatro Centenario
Situado sobre 12 de Abril 340, fue inaugurado el 25 de mayo de 1925. Su construcción fue realizada y proyectada por el Sr. José Brovatti y supervisada por don Luís González y hermanos; quienes fueron sus primeros propietarios. Numerosas compañias teatrales pasaron por el escenario, destacándose la de Blanca Podestá, Libertad Lamarque y Eloísa Cañizares.
Viviendas de Familias
Entre las alturas del 400 y 450 se pueden ver diferentes casas de familias:
-La ubicada en 12 de Abril y 9 de Julio, esta vivienda rompe el esquema de las construcciones de la época, debido a que cuenta con un patio en la esquina, que permite el acceso a la casa, de estilo eléctrico entre neo-colonial y pintoresquista.
-La Escribanía Martín, ubicada en 12 de Abril 432 único ejemplo de arquitectura racionalista. En la actualidad funciona allí el Registro de la Propiedad.
Antiguo Edificio del Banco Entre Ríos
Ubicado en la esquina de 12 de Abril y Sourigues, este local fue cosntruido por el arquitecto Juan Massera. La sucursal del Banco funciono de 1946 hasta 1982, traslándose en ese año a su actual edificio de 12 de Abril y Maipú. Actualmente en este lugar funciona un centro gastronomico.
Plaza Washington
Su nombre fue impuesto a través de un decreto del Gral. Urquiza, quien tenía admiración por el Gral. George Washington. En torno a la misma encontramos:
Edificio Municipal
El actual edificio municipal se inauguro el 9 de enero de 1913, siendo en esos momentos Presidente Municipal Don Apolinario Sanguinetti.
.
.
.
Jefatura de Policía
Ubicado en la esquina de 12 de Abril y Gral. Paz. Fue proyectado en 1886 y finalizado en 1904, primeramente funciono como alcaldía, mas tarde como jefatura, con una dotación de caballería, contaba aproximadamente con cuarenta personas.
Parroquia de los Santos Justo y Pastor
Se erige como Parroquia el 9 de agosto de 1876. El edificio fue refaccionado en varias oportunidades llegando al estado en el que se encuentra actualmente. Esta bajo la advocación de los Santos Justo y Pastor y Nuestra Señora de los Dolores. En frente, puede leerse la inscripción latina “Haec Domus Dei Et Porta Coeli” (Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo).
.
.
.
♦ CIRCUITO HISTÓRICO POR AVDA. URQUIZA
Sobre esta Avenida predominan viviendas particulares, destacándose dos chalet de estilo ingles y corte pintoresquista:
Chalet “Villa Cecilia”
ubicado en la esquina de Avda. Urquiza y Avda. Quirós, su primer propietario fue Manuel Guzmán, quien lo bautizo con el nombre “Villa Cecilia! en honor a su esposa Cecilia Creppy.
Chalet “Las Marías”
ubicado en la esquina de Avda. Urquiza y Brown, esta vivienda perteneció a Reynaldo Irigoyen.
Escuela Normal
Ubicado en la esquina de Avda. Urquiza y Alem. Aquí entre los años 1874 y 1928 funciona la Escuela J. J. Paso, más tarde albergo al Museo de Historia Natural y actualmente forma parte de la Escuela Normal.
Edificio de Avda. Urquiza y E. Berga
Data de 1914. Primeramente fue bicicletería, luego almacén y actualmente boutique.
♦ OTROS SITIOS HISTÓRICOS
Avenida Costanera Dr. Quirós
Tradicional paseo colonense y de turistas. Obra gestionada por el Dr. Herminio J. Quirós.
Parque Escolar Dr. Herminio J. Quirós
Ubicado entre Bvard. Ferrari y Andrade (finalizando Avda. Costanera). Fue fundado en 1927, por el Dr. Herminio J. Quirós. Constituye uno de los mayores atractivos con los que cuenta la ciudad de Colón, ya que posee una ubicación que sirve de mirador hacia el Río Uruguay. De frondosa vegetación, cuenta con barrancas con sendas peatonales, las cuales atraviesan las grutas de la Virgen de Itatí y la Virgen de Lourdes. Posee los siguientes servicios: sanitarios, juegos infantiles, un campo deportivo con sus canchas para la práctica de: fútbol, básquetbol, volley, tenis, etc
Desde 1990 es sede de la Fiesta Nacional de la Artesanía que se realiza todos los años en el mes de febrero.
Registro Civil
Es el primer Registro Civil de la Argentina en contar con anotaciones de nacimientos, actas de matrimonios y defunciones. Dicha institución fue creada el 13 de abril de 1873 y fue trasladada a varios edificios de la ciudad.
Capilla Pbro. Cot
En este lugar, en el atardecer del 27 de septiembre de 1868, fue brutalmente asesinado, el primer capellán de “Villa Colón”, el presbítero Lorenzo Cot, y su crimen nunca pudo ser esclarecido. Desde 1948 sus restos descansan en este solar.
Cementerio
Dispuesto mediante Ordenanza Municipal con fecha 2 de enero de 1891, siendo Presidente Municipal en esos momentos, el Sr. Juan Segizer. Entre las tumbas que podemos mencionar esta la del Dr. Herminio J. Quirós y la del Poeta Valentín Alarcón.
Templo Evangélico Metodista
Ubicado en la esquina de 25 de Mayo y Noailles. La Iglesia Evangélica Metodista fue fundada el 7 de noviembre de 1878, es una de las más antiguas del país y la primera constituida en la costa del río Uruguay, incluyendo el litoral argentino-uruguayo. La piedra fundamental del actual templo fue colocada el 10 de noviembre de 1929 e inaugurado el 8 de febrero de 1931.
Quinta del Dr. Esteban Moreno
Es una de las edificaciones más antiguas de Colón, se encuentra ubicada entre las calles Alberdi, Chacabuco, 3 de Febrero y Belgrano. Se utilizó por mucho tiempo como oratorio, hasta que la Villa Colón tuvo su primitiva Iglesia. Actualmente es una propiedad privada, donde no se realizan visitas.
La Honradez
Sobre calle Sourigues, a mitad de cuadra, se encuentra este edificio que perteneció a la firma Torrieri y Galina entre los años 1913 y 1945, donde se desarrollaban varias actividades como cigarrería, imprenta y envases de cartón para Fabrica Liebig. A partir de 1945, la firma pasó a nombre de Torrieru e Hijos y luego cambió su nombre por Casa Torrieri, años más tarde funcionó la redacción del periódico “El Entre Ríos”.
Antiguo Hospital “San Benjamín”
Ubicado en calle E. Berga 270. La piedra fundamental fue colocada el 1 de mayo de 1894 e inaugurado el 6 de enero de 1896. Es un edificio de una sola planta, realizada en mampostería de ladrillos y piedra colorada que era abundante en la zona, siendo ésta el material predominante en la fachada. Está rematado por una cornisa, que recorre el frente, quebrándose en una curva sobre las dos anteúltimas ventanas de cada costado de la fachada principal y en una curva mayor sobre el acceso ubicado en el centro. Se recortan las aberturas pilastras de piedra colorada. Posteriormente el Hospital, se traslada al nuevo edificio, ubicado enfrente, quedando como Asilo de Ancianos el Antiguo hospital.
Molino Forclaz
Molino construido en 1888 por el inmigrante suizo, Juan Bautista Forclaz. Destinado a la molienda de granos de trigo y maíz, no llegó a funcionar debido a la escasez de vientos potentes de la zona y su dueño tuvo que volver a utilizar el antiguo molino a malacate, que años anteriores construyese. En el lugar se puede visitar el Molino y la casa de familia. Se programan visitas teatralizadas.
.
Fue declarado:
- En 1985 Monumento Histórico Nacional por el Ministerio de Educación Nacional.
- En 2003 Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural por el Gobierno de Entre Ríos.
- En 2011 Museo Provincial Molino Forclaz por el Gobierno de Entre Ríos
Horarios Marzo-Abril 2012:
- Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 09:00 a 12:00 Hs- Visitas Guiadas
- Sábados, Domingos y Feriados de 09:00 a 12:00 y de 15:30 a 18:30 Hs- Visitas Guiadas.
- Miércoles permanecera cerrado
- Bono Contribución Mayores de 10 años: $5
- Sábado 7 de Abril Visitas Guiadas Teatralizadas: 16:00-17:30-19:00 Hs
- Entrada Mayores de 10 años: $15
A 4 Km. de Colón. Acceso por Ruta ex 26 Km. 3-
Asociación Amigos del Molino Forclaz: (03447) 472351/ 15453551
Fuente y Fotos: www.colon.gov.ar
MICRO REGIÓN DE COLÓN
Muy cerca de Cólon se encuentra localidades muy interesantes, cargadas de historia y que resultan atractivas para completar la visita a este hermoso lugar.
Villa Elisa; Villa San José; Concepción del Uruguay; Liebig; Ubajay y Paysandú se encuentran en un radio cercano a los 50 km.
» VILLA ELISA
La Ciudad Jardín aparece con su colorido 30Kms. al norte de Colón, completando con su serenidad, su ambiente familiar y sus prodigiosas termas, el itinerario turístico por la juvenil y entretenida Ciudad Paisaje. Así es Villa Elisa, generalmente relacionada con el balneario por excelencia de Entre Ríos, pero más allá de ello, centro independientemente cautivante para el turismo relajado y saludable.
Está edificada sobre una ordenada planta urbana, cuya traza de calles permite aprovechar las mejores orientaciones en la construcción de las casas. Dos amplias avenidas se cruzan perpendicularmente en el centro, justo allí donde se levanta la majestuosa Iglesia de la Virgen Niña, mientras aceras, parques y paseos floridos colorean y aromatizan el entorno.Su principal atractivo es el Complejo Termal situado sobre la Ruta Nacional Nº 130. Allí, más de 40 hectáreas componen un predio espléndido dibujado por piscinas para todas las preferencias, indicado para el tratamiento de dolencias físicas y como antídoto contra el estrés, bordeado por un lago artificial que tienta desde los batibotes, acondicionado con los mejores servicios y comodidades, y completado por magníficos bungalows.El balneario municipal conocido como “Lo de Rocha”, el polideportivo, las estancias rurales, y la cercanía al Parque Nacional El Palmar engalanan la propuesta turística de la ciudad de Villa Elisa colmándola de atractivos cautivantes. En tanto, para quienes gustan del turismo histórico, con una pizca de paisajismo rural, ofrece desde su estación de trenes una excursión de encanto que, con escala en pueblitos del interior, conduce hasta el Palacio San José (Ver entrada en hojasderuta) bordo de un trencito restaurado..
Un lugar para disfrutar en familia, con la seguridad propia del pueblo, y las propuestas y servicios de una urbe receptiva.
» VILLA SAN JOSÉ
Cuna de la Colonización, Villa San José encara la sección serena y entretenida de la cartelera turística liderada por la ciudad de Colón, distante apenas 11 kilómetros, y es elegida como destino adjunto por familias, parejas y visitantes que buscan la tranquilidad.
San José se anexa a la propuesta de la Ciudad Paisaje con su cuota de naturaleza, historia y aguas termales, desde la apacibilidad pueblerina de su territorio. Sin embargo, su apariencia sosegada se diluye en la magnífica playa de arenas blancas y desaparece en la convocatoria de la Fiesta Nacional de la Colonización, un evento que invita a rememorar el pasado.
La Fiesta Provincial del Campamentista y los Corsos Sanjosesinos son otros de los acontecimientos distinguidos de su cartelera festiva. Sin olvidar las múltiples competencias deportivas, entre las que sobresalen el rally y las picadas del Autódromo.
Pero si algo caracteriza al programa turístico de San José, ello es su conciencia histórica reflejada sorprendentemente en el Museo Histórico Regional ubicado en el centro de la ciudad.
Almacenes de campo, fábricas de chacinados, viveros, granjas y establecimientos agrícolas se suman a la oferta de actividades inaugurando un complejo itinerario de Turismo Rural, capaz de impregnar aún más al visitante del espíritu pueblerino local.
» CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
“La Histórica”, aparece 44 kilómetros al sur de la ciudad de Colón con una compleja propuesta turística abarcativa de extremos como la distensión playera y el comprometido itinerario cultural. Tan entretenida y juvenil como respetuosa de su pasado, que es además el pasado nacional, seduce a disfrutar de unas vacaciones diferentes basadas en la multiplicidad.
Concepción es distinguida en sus proximidades por el Palacio San José y la ineludible excursión Los Caminos del Palacio, pero dentro de su propio centro urbano se encuentran ya siete monumentos históricos dignos de ser visitados. Museos y otros lugares de importancia para el ayer de la ciudad se incorporan a esta línea turística de la cartelera local.
En tanto, en la costa del río Uruguay, balnearios como Banco Pelay y la espléndida Isla Cambacuá se quedan con los suspiros y la energía del visitante en el disfrute de la playa, las claras aguas y las actividades deportivas. En este mismo marco es donde se desarrolla la Fiesta Nacional de la Playa de Río que cada enero convoca a multitudes con su programa de eventos.
Ritmo y brillo de carnaval, aventura máxima en el rally nacional, pesca, golf, disciplinas náuticas y excepcionales días de campo se suman a la propuesta turística de Concepción del Uruguay sin agotar su atractiva diversidad.
» LIEBIG
Cargando con el peso de un pasado glorioso imposible de recuperar, Pueblo Liebig flota serenamente en el recuerdo a 10Kms. de la ciudad de Colón, constituyéndose en destino turístico y valiéndose de esta actividad para su supervivencia.
Liebig tuvo su origen en 1903, a raíz del emprendimiento encarado por una compañía inglesa dedicada a la elaboración de extracto de carne, y a su favor se estructuró definiendo un trazado urbano singular, partido a la mitad por una manga que separaba el barrio obrero “El Pueblito” de “La Hilera”, sector donde se emplazaban las residencias del personal jerárquico.
Entre los edificios históricos vale conocer el Mess, hotel donde se alojaban los visitantes de más bajo nivel, y la Casa de Visitas equipada a todo lujo y confort, donde fuera recibido en 1925 el Príncipe de Gales. Así como la pequeña Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, construida en 1950, siendo ésta la última obra de los ingleses en este rincón de la costa entrerriana.
El Centro de Interpretación Audiovisual, el museo local, la biblioteca, la colección de mariposas e insectos del Dr. Zelich, el zaguán de exposiciones artísticas, la Ermita Santa Rita y el Muelle de Pasajeros, completan la propuesta turística de Liebig atrayendo visitantes desde las ciudades receptivas de los alrededores.
» UBAJAY
Apreciada desde la lejanía como un territorio salpicado de palmeras, la pequeña localidad de Ubajay, consagrada Capital del Palmar, aparece sobre la Ruta Nacional Nº 14 a 56Kms. de Colón, integrando con ésta y otras ciudades entrerrianas el fascinante Corredor Turístico del Río Uruguay.
Entre sus principales actividades productivas destacan dos íntimamente ligadas a sus privilegios naturales: la explotación maderera y la forestación. Pero también la promoción turística se ha afianzado con el tiempo en su territorio ofreciendo múltiples posibilidades.
Conocimiento del reconocido Parque Nacional El Palmar y participación en sus incomparables propuestas; acceso y descubrimiento del Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar; apasionante recorrido por los ambientes naturales, productivos e históricos a través de vías en desuso comercial; participación en el circuito Antiguo Pueblo Palmar y en el itinerario judío por las zonas periféricas de la localidad; completan la cartelera de excursiones de la bella Ubajay.
En tanto, dentro del propio trazado urbano local, el turista puede realizar visitas al Centro Cultural, la Biblioteca Popular y el maravilloso Museo Histórico Regional, además de disfrutar de sitios de esparcimiento y descanso a todo campo con la hospitalidad y cordialidad de los lugareños.
» Parque Nacional El Palmar
Ubicado en el Departamento Colón. El Parque Nacional el Palmar fue creado en el año 1966 con el objeto de conservar el sector representativo del Palmar Yatay. Cuenta con8500 hectáreas. Una enriquecida flora, en la que se destacala Palmera Yataycomo figura emblemática, en cuanto a su fauna encontramos al carpincho, aguara popé, vizcacha, lagarto overo como principales protagonistas.
Quien visita el lugar podrá realizar diferentes recorridos, como senderos vehiculares, senderos peatonales, sitio histórico, miradores y centro de visitantes.
Foto: www.elpalmarapn.com.ar
Servicios en el Parque:
Restauran Confitería: teléfono semi-publico y cabina. (03447)- 493031
Camping El Palmar: Camping organizado con parillas mesas sanitarios con agua caliente y proveeduría. (03447)- 423378/15436570
Excursiones guiadas en bicicletas y canoas: (03447) – 15445170
Excursiones guiadas a caballo y en carreta: (3447)- 421389
Rincón del artesano: en fines de semana largo y vacaciones
Parque Nacional El Palmar: Ruta Nacional14 km 199– (03447)-493053/ 493049
Emergencias las 24hs: (03447)- 15407636
www.elpalmarapn.com.ar – elpalmar@apn.gov.ar
Administración de Parque Nacionales: Santa Fe 690, C1059ABN, Buenos Aires Argentina. Tel: (011)- 43116633/0303. www.parquesnacionales.gov.ar
Oficina de Informes de la Micro-Región: Todos los días de 8:00 a 18:00hs. Acceso al Parque.
» PAYSANDU
Unida a Colón por el Puente Internacional General Artigas, la ciudad uruguaya de Paysandú seduce a cruzar el límite argentino y maravillarse con numerosas bellezas escénicas. Termas, playas e historia redondean la propuesta turística de este destino limítrofe.
Paysandú es una de las ciudades más significativas de Uruguay. Fue territorio de memorables gestas a las que debe el mote de “La Heroica”, y entre edificios, museos y monumentos, mantiene en el presente aquel altivo pasado del cual son signo la Basílica Menor, la Meseta de Artigas, el Museo Municipal y el Cementerio Viejo, un reservorio de arte funerario que perpetúa en mármol y bronce el ayer glorioso.
Apenas pasado el puente, sobre el Km. 441.500 de la Ruta 3, las Termas de Guaviyú se imponen como su atractivo central aunando la bondad terapéutica de sus aguas, servicios ideales y un paisaje exótico salpicado de palmeras Yatay. Sin embargo, no agotan la oferta de turismo saludable. Un tanto distanciado de aquellas, sobre la Ruta 90, el Complejo Almirón convoca a disfrutar de la tranquilidad de su entorno y de las únicas aguas termales saladas existentes en el país.
Playa Park y el Balneario Municipal completan la cartelera turística de Paysandúabrazando la tranquilidad cristalina del río Uruguay. Extensiones de arenas limpias, opciones recreativas, paradores y áreas sombreadas donde acampar, tientan a la decisión de cruzar el puente y disfrutar de los privilegios que, desde Entre Ríos, se propagan en los alrededores y hasta más allá de los contornos argentinos.
Fuente y Fotos www.entrerios-colon.com.ar
Si de comer se trata, Colón ofrece un sin numero de posibilidades, desde las tradicionales parrillas, los restaurantes o si prefiere, rotiserias para armar la vianda y disfrutar al aire libre sin tener que pensar en la cocina.
Colón cuenta con multiples posibilidades de alojamiento tanto en precio como en el tipo de alojamiento. Econtraran una importante variedad en hoteles, hosterias y posadas, apart hotel, bungalows, hostels, cabañas, casas y dptos, campings y casas de campo. A continuación les presentamos alternativas en todos los tipos de alojamiento:
Disfrutar de los atardeceres en la costanera, saboreando las delicatessen en el “Sótano de los Quesos” con una vista imperdible del río Uruguay frente al amarradero.
Fiesta de la Artesanía
En febrero es el máximo acontecimiento del país en su especialidad, con más de 90 mil personas que la visitan cada edición.
A las mejores artesanías se le suma una importante grilla de espectáculos de renombre nacional e internacional, variada gastronomía con sabores típicos de cada región y la exposición de empresas y microempresas con ofertas en vivo de primeras marcas.
La Fiesta Nacional de la Artesanía fué declarada de Interés Nacional por el Ministerio de Economía, la Secretaría de Comercio Exterior y la Honorable Cámara de Diputados; de Interés Cultural por el Fondo Nacional de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Universidad Nacional de Entre Ríos; de Interés Cultural y Auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Organización:
Teléfono: (03447) 426041
www.turismoentrerios.com/colon
www.elpalmarapn.com.ar/nosotros
IMPORTANTE: Antes de efectuar su visita, recomendamos cerciorarse de la vigencia de las propuestas, como así también de los horarios disponibles y demás información proporcionada en esta entrada, ya que la misma pudo haberse modificado o incluso retirado por el o los responsables del lugar o servicio sin previo aviso.
Fotografía: Héctor Aviles, a excepción de las indicadas
Mapas: Extractados de Proyecto Mapear
Contacto: info@hojasderuta.com.ar
Ultima actualización: Agosto 2012
Webgrafía y Fuentes: