
Ubicada en el Valle de Santa María, la ciudad de Santa María del Yokavil fue fundada a mediados del siglo XVII. Su nombre Yokavil significa “lugar de cerros entre cerros”, debido a su ubicación privilegiada rodeada de montañas y paisajes sorprendentes. En la zona se destacan los cultivos de pimentón como así también los numerosos sitios arqueológicos que se encuentran a su alrededor, destacándose los de Fuerte Quemado y Las Mojarras, Pucará del Aconquija, Pucará de La Alumbrera, Ruinas de Coyparcito; por eso Santa María es considerada la Capital Nacional de la Arqueología. Fue uno de los principales asentamientos de los milenarios indios yokaviles.
Santa María es la ciudad capital del Departamento homónimo, en el centro este de la provincia Argentina de Catamarca; sobre la costa derecha del río Santa María; a 332 km de la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca. También es considerada la Capital de los Valles Calchaquíes.
Con una superficie territorial de 5740 Km. cuadrados, posee una población de 21.000 habitantes. La orografía está representada por importantes formaciones montañosas, las que se caracterizan por poseer alturas superiores a los 300 m. formando el borde oeste de este departamento. Al este encontramos formaciones donde se destacan alturas superiores a 5000 m. El río Santa María es sin duda el de mayor importancia, nace en los Nevados de Pizca Cruz y El Cajón y recibe algunos afluentes corriendo hacia el Sur. En Punta de Balasto el río corre ya hacia el Norte en un lecho angosto que se va ampliando. Pertenece a la cuenca del Río de la Plata recorriendo varias provincias. Limita al N con la provincia de Salta; al este con la provincia de Tucumán; al Oeste con el departamento Belén y al Sur con el departamento Andalgalá. Se compone con dos municipios: Santa María y San José; siendo su cabecera principal el primero.
El Valle de Santa María o de Yokavil fue asiento de milenarias culturas. Diversas parcialidades habitaron la región con la más alta densidad poblacional de su época. Fue aquí donde se desarrolló la Cultura Santa María que influenció durante centurias vastos territorios de Catamarca, Salta y Tucumán. Este valle también fue ocupado por el Imperio Inca desde aproximadamente 1480 d.c. hasta la llegada de los españoles, probablemente, en 1536 cuando Diego de Almagro atravesó el valle en su paso a Chile.
A comienzos del siglo XVIII (1710) queda fundado el pueblo con el asentamiento de Ambrosio Muñiz Cancinos y se establece como la fecha de fundación de Santa María el 2 de febrero en honor a su Santa Patrona. Ntra. Señora de la Candelaria. El Valle del Yokavil ofrece un panorama de paisajes sorprendentes, sinuosos caminos y coloridos cerros, en donde los antepasados dejaron sus huellas plasmadas en monumentos y rocas.
a-llega
GPS: 26° 41’ 14.93° latitud Sur- 66° 02’ 56.97° Longitud Oeste
Ubicado al Noreste de la Provincia a 1900 metros sobre el nivel del mar, este departamento, es uno de los más alejados del centro político de Catamarca (La Capital), de la que dista a 340 Km. accediendo por territorio Tucumano, que es la vía que generalmente se utiliza; mientras que por suelo catamarqueño a más de de 470 Km.
Acceso:
Desde el sur: RN 40 y la RP 47 que por el sur va al interior de Catamarca
Desde el norte: RN 40 y RP 68, de Salta
Desde el este: RP 307, de Tucumán
La “Empresa Aconquija” hace 5 servicios diarios desde Tucumán (180 km) mientras que desde Salta (255 km), la “Empresa El Indio” con 2 servicios; y desde Catamarca capital (332 km) la “Empresa Sol y Valle” viene lunes, miércoles y viernes
a-llegar
Tiempo apox. para conocer turisticamente: una semana (según la información de sus sitios webs).
Las comidas regionales tienen una raíz aborigen en su preparación. Entre los ingredientes que componen la alimentación popular de Santa María están el maíz, las carnes de vaca, cordero, cerdo, llama y animales silvestres como el quirquincho, liebre, etc. Las frutas como el membrillo, uva, durazno, chañar son utilizadas para la preparación de dulces, arropes, masas y licores, ocupando un lugar muy importante tanto en la alimentación como para las economías familiares.
Monumento a la Pachamama, en el ingreso a la ciudad.
Celebración del Inti Raymi.
Última semana de enero: Santa María, “La Reina del Yokavil”, tiene una festividad en la Expo Valle, durante el Festival Folclórico.
2 de febrero: Tiene lugar la fiesta en honor de Ntra. Sra. de la Candelaria, patrona de la ciudad.
21 de junio: Inti Raymi,
El Inti Raymi, la Fiesta del Dios Sol Inca, es una de las fechas más sagradas del calendario ceremonial de los Pueblos Andinos del Tawantinsuyu, que incluía al Noroeste Argentino. La festividad coincide con el solsticio de invierno y celebra el fin y el comienzo del ciclo anual, la renovación de las energías del Padre Sol, Tata Inti, fuente de sabiduría y vida para los incas. Cuando los rayos del sol más se alejan, los días son más cortos y las noches más largas, entonces los pueblos americanos del sur, pedían al Sol que volviera a darles sus bondades. Al ocultarse el sol por el oeste el 20 de junio, comenzaba la vigilia para pedirle que sus rayos volvieran a fecundar nuevamente a la tierra y bendijera las cosechas. La noche se pasaba en vela, con cantos, bailes y coplas, con mucho alcohol para soportar las bajas temperaturas y las primeras luces del nuevo día eran recibidas con los brazos abiertos por toda la comunidad. Los españoles prohibieron la celebración del Inti Raymi pues era un rito pagano y promovieron las fiestas de Corpus Christi el 21 de junio y la de San Juan el Bautista el 24 para transculturizar a los indígenas. Poco a poco los pueblos originarios de América han ido rescatando las ceremonias de sus culturas ancestrales y hoy son varias las localidades que vuelven a festejar el Inti Raymi.
16 de agosto: Fiesta en honor a San Roque co-patrono de la localidad de San José.
En esta fiesta religiosa se realiza una peregrinación desde cualquier punto del departamento Santa Maria, siendo un desplazamiento masivo de los pobladores de la zona y turistas, que con gran devoción realizan una caminata donde termina en el altar de San Roque (unos días antes se realiza la bajada de San Roque desde los Campos de los Pozuelos, con una peregrinación también).
a-llegar
IMPORTANTE: Antes de efectuar su visita, recomendamos cerciorarse de la vigencia de las propuestas, como así también de los horarios disponibles y demás información proporcionada en esta entrada, ya que la misma pudo haberse modificado o incluso retirado por el o los responsables del lugar o servicio sin previo aviso.
Fotografía: Héctor Aviles, a excepción de las indicadas
Mapas: Extractados de Proyecto Mapear
Contacto: info@hojasderuta.com.ar
Ultima actualización: Agosto 2014
Webgrafía y Fuentes:
One thought on “Santa María | CAT”